jueves, 16 de abril de 2015

El tiempo absoluto de Newton.

Hablare del concepto newtoniano de tiempo en relación a la filosofía. El concepto de tiempo físico no nace de la nada sino de nuestro lenguaje. Proviene de dos conceptos anteriores, tiempo vulgar y tiempo filosófico.
El concepto vulgar de tiempo es el ordinariamente usado en la distr bución de nuestra vida. El tiempo filosófico es consideraodo como el número de movimientos entre el antes y el después, es decir, el número de cambios de las cualidades de algo. De esta elaboración del concepto filosófico, es de donde nace nuestro concepto físico de tiempo.
Pero el concepto físico de tiempo se establece en lo que llamamos la cinemática: la teoría del movimiento, entendida como el movimiento local sin tener en cuenta las fuerzas que provocan los cambios. Dicho esto, podemos dar pie a la teoría del tiempo absoluto de Newton.
Tras definír conceptos fundamentales de sus leyes como masa, cantidad, inercia o fuerza, añadirá un pequeño comentario. Dice Newton


"Hasta aquí me ha parecido bien explicar algunos términos me- nos conocidos, según el sentido con que habrán de entenderse en adelante. El tiempo, el espacio, el lugar y el movimiento son de todos conocidísimos. Y no los defino. Pero digo que [así en la pri- mera edición. Ulteriormente sustituyó esas frases por: «Se ha de notar sin embargo que))] el vulgo no concibe esas cantidades más que por su relación a cosas sensibles. Para evitar ciertos prejuicios que de aquí se originan, es conveniente distinguirlas en absolutas y relativas, verdaderas y aparentes, matemáticas y vulgares"

Identifica el tiempo absoluto con el verdadero y matemático y el tiempo relativo con el aparente y vulgar, distinción que tendrá gran cabida en la física.  El tiempo absoluto, verdadero y matemático, en sí mismo y por su naturaleza, fluye sin relación a ninguna cosa externa, y se le llama, con otro nombre, duración: el relativo, aparente y vulgar es cualquier medida (exacta o imprecisa) de la duración, realizada sensible y externamente por medio del movimiento, la cual es usada vulgarmente en vez del tiempo verdadero: como la hora, el día, el mes, el año. Y a continuación habla del tiempo vulgar variable.


"El tiempo absoluto en astronomía se distingue del relativo por la igualación del tiempo vulgar. Los días naturales que vulgarmente para la medición del tiempo se tienen como iguales, son desiguales. Esta desigualdad la corrigen los astrónomos, para medir los movimientos celestes con un tiempo más verdadero"

Es así como define el día solar como tiempo verdadero y absoluto que no puede cambiarse. Newton en su escolio, intenta demostrar que podemos alcanzar esas nociones absolutas que son las buenas. Lo enfoca principalmente para demostrar el movimiento absoluto que es un cambio de espacio absoluto en un cambio de tiempo absoluto. Según él, los movimientos absolutos se distinguen experimentalmente de los relativos: por sus propiedades, por sus causas (las fuerzas producen movimientos absolutos), y sobre todo por sus efectos. Y así describe una famosa experiencia que repercute en esta historia del concepto de tiempo y de su carácter absoluto o relativo. el propio Newton fue quien hizo este experimento. Sostuvo un cubo en el aire con una cuerda, después, lo giro hasta que la cuerda quedo rígida. Lo lleno de agua y lo empujo para que girara de nuevo hacia el otro lado. Así fue, el cubo comenzó a girar de nuevo con el agua dentro. Al principio, el cubo giraba y el agua no, es decir, el agua tenía una superficie plana que no mostraba movimiento. Sin embargo, al final, el agua tendía a alejarse del centro y subir por las paredes del cubo. ¿Qué deduce Newton de todo esto? Que lo que produce esa superficie cóncava, o esa tendencia a alejarse del eje de giro, es el movimiento absoluto y no el relativo. Y su razón es clara: al principio, cuando gira el caldero y todavía no el agua, el movimiento relativo del agua respecto al caldero es máximo y el absoluto nulo, y por eso el agua está plana; pero al final, cuando caldero y agua giran juntos, el movimiento relativo es nulo y el absoluto máximo, y por eso se curva el agua.
Newton está convencido de que el movimiento absoluto se detecta a partir de la experiencia. Así, crea una hipótesis que expresa en su obra Philosophiæ naturalis principia mathematica, “el centro del Universo está en reposo. Eso no es ningún dato de experiencia” Es una hipótesis básica, que necesita para detectar completamente el movimiento absoluto.

Sin embargo, esto será criticado por Hume, que simplemente dice, que la idea de espacio no es mas que el orden de colocación de los objetos y la de tiempo no es mas que el orden de su sucesión. Esa crítica empirista de Hume despertará a Kant de su sueño dogmático la solidez de la ciencia newtoniana le incitará a reflexionar sobre las condiciones de posibilidad de una metafísica.






Origen de la teoría de Kant. Newton

Kant conduce su filosofía según tres corrientes de las cuales una de ellas es la newtoniana. Para comprender como Kant llega a sus teorías, primero me parece precisó entender la filosofía de Newton. Pues bien, Newton se ubica en el campo empirista, dominante en el pensamiento anglosajón, y puede decirse que su metodología científica parte de Locke y de Bacon. Pero es claro que, no dejó de tener la influencia de Descartes y de Leibniz. En la obra de Newton encuentra su mejor aplicación y su perfeccionamiento práctico el método científico. La importancia filosófica del descubrimiento de la gravitación de Newton consiste en haber llevado a feliz término la demolición de la cosmología y de la física aristotélica iniciada por Galilei, al verificar el hecho de que las leyes vigentes en la Tierra tienen validez para todo el Universo. Puede decirse que el oculto resorte de todo el pensamiento newtoniano está en la necesidad que siente de extender lo que sucede en nuestro planeta a todo el Universo, para averiguar después si las conclusiones que de ello podemos extraer resultan confirmadas por la observación. En su obra principal formuló Newton, como regla especial de investigación (regula philosophandi) el principio que lo llevó a fraguar la hipótesis: Las cualidades tales que no pueden ser disminuidas o aumentadas y que pertenecen a todos los cuerpos en los cuales podemos experimentar deben ser consideradas como cualidades de todos los cuerpos en general... No debemos, en todo caso, forjar caprichosamente sueños que contradigan la evidencia de los experimentos (terror experimentorum) ni desechar la analogía de la naturaleza, ya que ésta es siempre simple y acorde consigo misma... En esta regla de investigación establece Newton el principio que sirve de guía a toda la ciencia y la filosofía modernas. El mundo, más que un gran animal, era ahora una potente máquina. Y con Newton se aclaraba el funcionamiento de esa máquina. La brillante idea de que, en virtud del principio de actualidad, lo que es verdad en las esferas más restringidas de la experiencia puede ser extendido a las más amplias, constituye sólo el primer peldaño. El siguiente es la subsiguiente deducción de las consecuencias contenidas en la idea que hemos establecido. Luego, el tercer peldaño es la prueba de que lo así encontrado, lo cual se sigue lógicamente de la idea, está de acuerdo con la experiencia. La deducción se vincula así a la inducción. Newton deduce, primero, que todos los planetas se mueven según las mismas leyes que rigen el movimiento de los cuerpos en la superficie terrestre. Muestra, en segundo lugar, que tal deducción resulta confirmada por la experiencia. Concluye, finalmente, que tanto en el mundo astral como en la Tierra la misma fuerza actúa de la misma manera. De los fenómenos extrae la ley y de la ley llega a los fenómenos”. Newton se rehúsa, sin embargo, a buscar una causa a la ley de gravitación, lo cual hace que Leibniz considere su obra como filosóficamente insatisfactoria. En general, se niega a proponer hipótesis allí donde éstas no resulten absolutamente indispensables. En ello no debe verse sino una prudente aplicación de la navaja de Ockham. Pero cuando proclama “Hypotheses non fingo” (No forjo hipótesis) es claro que no se está negando a todo tipo de hipótesis sino a aquellas que, como las aristotélicas y aún las cartesianas, explican los fenómenos a la luz de una visión total de la realidad. Lo que Newton rechaza es, pues, una explicación metafísica, que no es ajena a la física cartesiana, la cual deriva su explicación mecanicista del mundo del concepto de sustancia extensa. En realidad, lo que Newton rechaza es toda hipótesis que cierre el paso a la experiencia futura. Es indudable que tendía abiertamente (al
 menos en el aspecto filosófico) hacia el atomismo, pero lo que le impedía adherir a él fue el temor de que tal adhesión pudiera constituir un impedimento apriorístico para acoger las indicaciones de la experiencia.
Se comprende también que el “hypotheses non fingo” suscitara el entusiasmo de los positivistas puros, decididos a atenerse rigurosamente a la experiencia. Pero tal entusiasmo merece ser moderado. No se puede negar que el sentido de la metodología newtoniana está dado, ante todo, por el recurso a la experiencia, interpretada como juez de cualquier aseveración que quiera formar parte de la ciencia. En eso Newton no se aparta de Galileo. Pero debe advertirse que el procedimiento concreto de dicho juicio de la experiencia no es precisado por Newton, y es bien sabido, como dice Geymonat, “que tal precisión constituye todavía hoy un problema que está muy lejos de haber sido resuelto”. El propio Newton hace uso en la mecánica de las ideas de tiempo y espacio absolutos, ideas que difícilmente podrían ser consideradas como meros datos de la experiencia. Desarrolla la teoría de que hay un espacio relativo y otro absoluto.

www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/campo/CONCEPTO.htm
https://politopia.wordpress.com/2008/04/08/las-analogias-de-la-experienciael-sistema-de-newton-en-la-filosofia-de-kant/
http://www.ugr.es/~bosca/WebFCenRed/indexFundFC_archivos/Tema1-2-Fisicayfil.pdf
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/97865.pdf